La exclusión del C.D. Reus de LaLiga 1,2,3 ha significado un capítulo más del libro negro de las desgracias económicas de clubes deportivos españoles. Parecía que la salida de la crisis iba a significar el fin de las desapariciones de equipos, y más aún cuando proyectos renacidos como Unionistas de Salamanca oen fútbol o BM Alarcos de Ciudad Real en balonmano están cerca de volver al lugar que pertenecen, pero la cruel realidad es que sigue habiendo empresarios nefastos a la hora de gestionar un club que provoca que los aficionados vivan en una mentira y que la posterior caída sea horrenda.
El C.D. Reus se une a una lista interminable de clubes que han supuesto el fin de una historia preciosa para una ciudad y una afición que acaba siendo el mayor perjudicado de estas desgracias deportivas. Sin embargo, ¿cuáles han sido los clubes deportivos españoles que más vacío han dejado en los deportes que competían?
BM Ciudad Real: es uno de los casos que más he vivido desde cerca. Este club estaba ubicado en una llanura que Cervantes no quiso nombrar, concretamente a quince minutos si coges el Tren de Alta Velocidad. Fue fundado en 1981 con el nombre del ADC Caserío Vigón a propuesta del Colegio de Nuestra Señora María del Prado (Marianistas) para fomentar el balonmano entre los más jóvenes.

Esta inyección económica supuso la creación de uno de los mejores pabellones del país como es el "Quijote Arena" Este escenario vio cómo estas subvenciones permitían fichas jugadores de la talla de Stervic, Hombrados, Entrerríos o Christian Hjermind. Tres Copas de Europa (2006, 2008 y 2009), cinco Ligas Asobal, seis Copas Asobal, tres Recopas y tres Supercopas de Europa les permitió difundir el nombre de Ciudad Real por todo el mundo y ser el principal rival del F.C. Barcelona.
Todo cuento tiene que tener su final y el BM Ciudad Real no iba a ser una excepción. La ciudad culiparda marcó el ejemplo de toda crisis económica, es decir, los años de bonanza económica dan paso a un bofetón de realidad. Todo era oro por fuera, pero putrefacción por dentro, ya que muchos de los patrocinadores no pagaban, el cambio de gobierno en la región manchega supuso el fin de subvenciones y por lo tanto, Domingo optó por seguir adelante con el club en Madrid, dejando a una ciudad huérfana del equipo que más alegrías le ha dado.
Por suerte, la pasión por el balonmano está por encima de cualquier obstáculo económico, por lo que unos pocos se unieron el BM Ventas Alarcos que actualmente está peleando por volver a la liga que puso el nombre de Ciudad Real en todo lo alto.
Castilla la Mancha F.S: la región cervantina es el lugar en el que los clubes gloriosos acaban siendo un mero recuerdo. el Castilla la Mancha F.S, antes Caja Toledo que fue de los equipos pioneros de la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS)
La temporada 1996-97 fue un punto de inflexión porque el club fue trasladado a Talavera, ciudad en la que vivieron sus mayores éxitos deportivos. Tocaron techo al conseguir la copa de Europa en la temporada 1997/98. Derrotaron al Dina Moscú con jugadores que llegaron a coger la categoría de leyendas del fútsal, por ejemplo, Alemao, Santo Herrero o Javi Llorente.
Dos años más tarde, el fútbol sala toledano dejó de saborear las mieles del éxito porque las exigencias económicas eran faraónicas y su presidente, Vicente Nieto Gamero sufrió el rechazo de las subvenciones económicas que no llegaron. Este hecho demuestra que la desaparición de equipos gloriosos vienen después de la crisis.
Ros Casares: el deporte femenino no ha pasado desapercibido en en las gestiones económicas que acaban con las ilusiones de miles de aficionados. El Ros Casares valenciano es un buen ejemplo de ello. Trece años en lo más alto dieron para ocho ligas y siete copas de la Reina. Les faltaba la Euroliga, trofeo que ganaron en el año que el club cerró las puertas como si de un canto de sirenas se tratase. Silvia Domínguez, Laia Palau, Ana Wauters o Santo Little.

La falta de rodaje en la pretemporada 2012, problemas de sobrecalentamiento y el retraso en el desarrollo le relegaron al fondo de la parrilla. Pedro De la Rosa se sentía campeón del mundo cuando superaba a Caterham y a Marrusia.
Si lo deportivo iba despacio, lo económico acabó siendo la crónica de una muerte anunciada cuando una de sus empresas inversoras, Thesen Capital, anunció el despido de 32 trabajadoras, dejando el personal cualificado bajo mínimos y con la imposibilidad de ingresar los 500.000 dólares reglamentarios para participar en la temporada 2013.
Euskaltel Euskadi: muchos aficionados al ciclismo recordarán este equipo vasco que fue creado en 1993 de la mano del ciclista profesional Txiomin Perurena. Esta estructura dio la oportunidad de que ciclistas internacionales como Joseba Beloki, Igor Antón, Samuel Sánchez o Jonathan Castroviejo dieran el salto al circuito profesional.
El final del equipo UCI llegó en verano de 2013 cuando la compañía Euskaltel se vio obligada a dejar de invertir los 3,5 millones anuales en ciclismo para paliar los efectos de la crisis. Ni siquiera Fernando Alonso, un gran aficionado a la bicicleta, pudo llegar a un acuerdo para hacerse cargo de una de las cunas ciclistas españolas.